¿Qué es discriminar?

Discriminar es juzgar al otro; separar injutamente, ya que todos somos iguales. El color de piel, el idioma, el sexo, la situación social, NO HACE AL SER HUMANO. Es un hecho desagradable que, lamentablemente, la gran mayoría de las personas comete. "No hagas a los demás lo que no te gusta que te hagan a ti"
¡¡¡Bienvenidos!!!
Nosotros, alumnos del Instituto Técnico San Cayetano organizamos este Blog, a partir de propuestas que surgieron en el aula en Construcción de la Ciudadanía.
Este Proyecto se ha iniciado en el año 2008 y continuado en el 2009 y 2010. Y ahora en el 2013 por los alumnos de 2* año de la Escuela Secundaria, siguiendo las huellas de los que nos precedieron en este emprendimiento.
Este año llevamos la iniciativa: Melany, Sofía, Celina, Camila, Sol, Carina, Agustín, Lautaro, Gabriel, Federico B., Juan, Federico C., Jonathan, Taiel, Lucas, Esteban, facundo, Erick, nahuel, Ariel, Santiago, Franco, Rodrigo, Gabriel y el profe Jorge.
Dentro del mismo encontrarán: fotos, testimonios, hechos históricos, noticias, consejos, puntos de vista, encuestas, videos, músicas, frases, etc. sobre este tema que tanto nos preocupa e interesa.
Esperamos que ustedes lo disfruten al igual que nosotros y esperamos sus opiniones.
domingo, 24 de noviembre de 2013
Entrevista a Mi madre
viernes, 22 de noviembre de 2013
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Discriminación a la Mujer
Para acceder al Power point hacer click en el Enlace:
https://drive.google.com/file/d/0B2QpmDMpMeamRnNVUVZhbGUyaUE/edit?usp=sharing
martes, 5 de octubre de 2010
La marginación de la mujer
Son preocupantes los datos que da a conocer el Instituto Nacional de la Mujer de México en su informe anual, donde se detalla cómo, de 1998 a 2003, el número de funcionarias de mandos medios y superiores ha caído de 14 mil 534 a 12 mil 999, una reducción de 10,9%, siendo que ha crecido la cantidad de funcionarios.
Parece estar claro que el problema empieza en la etapa formativa. En muchas familias el esfuerzo económico para la educación superior de los hijos se reserva sólo a los Parece estar claro que el problema empieza en la etapa formativa. En muchas familias el esfuerzo económico para la educación superior de los hijos se reserva sólo a los varones, mientras que a las mujeres se les destina implícitamente al matrimonios, Parece estar claro que el problema empieza en la etapa formativa. En muchas familias el esfuerzo económico para la educación superior de los hijos se reserva sólo a los varones, mientras que a las mujeres se les destina implícitamente al matrimonio
Parece estar claro que el problema empieza en la etapa formativa. En muchas familias el esfuerzo económico para la educación superior de los hijos se reserva sólo a los varones, mientras que a las mujeres se les destina implícitamente al matrimonio
Mientras que a las mujeres se les destina implícitamente al matrimonio
Parece estar claro que el problema empieza en la etapa formativa. En muchas familias el esfuerzo económico para la educación superior de los hijos se reserva sólo a los varones, mientras que a las mujeres se les destina implícitamente al matrimonio
Parece estar claro que el problema empieza en la etapa formativa. En muchas familias el esfuerzo económico para la educación superior de los hijos se reserva sólo a los varones, mientras Parece estar claro que el problema empieza en la etapa formativa. En muchas familias el esfuerzo económico para la educación superior de los hijos se reserva sólo a los varones, mientras que a las mujeres se les destina implícitamente al matrimonio a las mujeres se les destina implícitamente al matrimonio.
lunes, 4 de octubre de 2010
El Machismo

El machismo es una discriminación sexual, de carácter dominante, adoptada por los hombres.
El hombre que ha sido educado en una cultura machista aprendió desde temprana edad a respetar, admirar o tener a otro varón tanto físico como intelectualmente. Sin embargo su “cultura” le enseño a ver a la mujer en términos de valores o atributos físicos: instrumento de placer y objeto de exhibición.
La discriminación sexual es una de las más arriesgadas en nuestra sociedad, sin duda por sus precedentes históricos, que se asientan sobre una base difícil de echar abajo.
La discriminación sexual hacia las mujeres tiene un carácter histórico, puesto que a lo largo de los tiempos se observa que ha habido una gran discriminación, ya que las féminas no podían alcanzar ni cargos políticos.
En ciertos países (especialmente asiáticos), donde la práctica de la religión se vuelve un fanatismo, hay una clara diferenciación de la mujer. Ejemplos concretos son los de los países que practican el Islam o el musulmán.
Sebastián
domingo, 3 de octubre de 2010
Discriminación en el trabajo por ser madre

Una prueba más que nos confirma que existe el mobbing maternal, son los datos que se desprenden de la encuesta “Fecundidad y valores en
Otros resultados que se desprenden son que un 28% de las mujeres trabajadoras que han sido madres tuvieron necesidad de reducir su actividad, otro 28% tuvo que dejar de trabajar durante un mínimo de un año y un 17% de mujeres profesionales dejaron su trabajo definitivamente por ser madre
Frente a estos y otros resultados que podéis ver en los enlaces, sólo se muestra que todavía hacen falta muchas actuaciones para la promoción de la conciliación de la vida familiar y laboral, todavía no se puede ser madre sin que afecte negativamente en la
Más de la mitad de las mujeres que participaron en la encuesta son conscientes de que tener un hijo perjudica su situación laboral, mientras que a los hombres no les afecta en
la misma medida, sólo un 4% opina que sí es una circunstancia negativa para ellos.
Lo que se consideraría una convivencia familiar ideal, además precisaría que ambos miembros de la pareja tuvieran una dedicación similar al trabajo con el fin de organizar y compartir los cuidados y atenciones que precisan los hijos, pero esto sólo lo han conseguido menos de la mitad de las encuestadas.
Brian
La discriminación por sexo en el trabajo

Hay una ley de salario para todos, y la discriminación por discapacidad afecta a muchas personas en su lugar de trabajo.
Todos los hombres y mujeres tienen que tener el mismo salario por hacer el mismo trabajo o del mismo tipo. Si una persona esta cobrando más que una persona del sexo opuesto puede presentar una demanda contra su empleador basándose en la ley de la igualdad salarial, si el trabajo es del mismo tipo su empleador debe mostrar una
razón genuina para la diferencia de salarios.
Es ilegal discriminar a una persona empleada o solicitante debido a su sexo en relación a la contratación, despido, promoción, compensación, entrenamiento para el empleo, o cualquier otro término.
También se prohíben las decisiones con respecto al empleo basados en estereotipos Y presesiones sobre las capacidades, en base al sexo.
Se prohíbe también tanto la discriminación internacional como las políticas De empleo neutrales que excluyen de manera desproporcionada a los individuos por El sexo y que no están relacionadas con el trabajo
Ezequiel
sábado, 2 de octubre de 2010
Femicidios en una ciudad de México

Ciudad Juárez es la ciudad de México en la que puede decirse que el crimen organizado y la delincuencia campan a sus anchas.
Mientras que las instituciones del gobierno parecen asfixiadas entre, brutalidad, y barbarie.
Los ciudadanos se enfrentan a la delincuencia, el encubrimiento y la indiferencia de los funcionarios.
Hace muchos años que las mujeres en Ciudad Juárez no pueden vivir tranquilas, muchas de ellas desaparecen y nunca más se vuelve a saber de ellas, aunque a veces las encuentran muertas después de haber sido violadas y maltratadas brutalmente, con partes de su cuerpo mutiladas o quemadas.
El Gobierno no se preocupa por tales hechos ni nadie se ocupa de buscar a las mujeres desaparecidas y mucho menos de juzgar tales crímenes. Con mucha impunidad cada vez desaparecen más de 500 mujeres; en diez años.
Las victimas son: mujeres jóvenes, pobres, sin ningún tipo de poder social.
Las mantienen un tiempo en cautiverio durante el cual son víctimas de una bestial violencia sexual para luego ser asesinadas. En 17 años solo han detenido a unas 20 personas pero ninguna tenía nada que ver con los asesinatos y no se ha resuelto ningún caso, la impunidad, a pesar de los esfuerzos y la lucha de diversas organizaciones de derechos humanos ha provocado la indignación de los vecinos y especialmente de las mujeres, que viven aterrorizadas.
Johanna
Las mujeres, las grandes violentadas en las guerras
En Europa, miles de mujeres fueron violadas en Bosnia y Herzegovina, entre 1992 y 1995.
La resolución llama a los estados a proteger a las mujeres. etc.
Es así como la violación se incluye como un crimen de la humanidad.
En junio del 2009, se celebró una conferencia internacional es Islandia.
En el 2004 un uniforme donde se denunciaba el uso de la violación con arma de guerra en Sudán.
Gabriela
viernes, 1 de octubre de 2010
El voto femenino en Argentina

En 1919 los diputados aprobaron el voto obligatorio en nuestro país..
Pero todos estos derechos chocaban todos estos prejuicios que ponía a la mujer en una sospecha a su capacidad y madures.
En el año 1946 Eva perón salio a presidir que iba a sancionar la ley. La actitud de Eva fue constante para apoyar la gestión.
El 23 de septiembre de 1947, durante un acto frente a la sede de la CGT , Perón firmó el decreto presidencial que le dio valor institucional a la ley 13.030, que le otorgó a las mujeres de todo el país el derecho al voto.
La ley había sido sancionada primero en el Senado y el 9 de septiembre de 1947 votada favorablemente por "unanimidad" por los diputados en una sesión histórica.
El voto femenino recién se estreno cuatro años después, cuando el 11 de noviembre de 1951 más de 3.500.000 mujeres votaron por primera vez en la elección que reeligió a Juan Domingo Perón.
En el 2006 el voto obligatorio femenino cumplió 60 años al conmemorarse la firma de Juan Domingo Perón.
En argentina, las primeras mujeres que se ocuparon y preocuparon por organizarse sobre el tema el tema de la participación política y su consecuencia el sufragio femenino, fueron las militantes del partido social y las anarquías.
Guillermo y Sebastian
8 de Marzo: Día internacional de la Mujer

El Día Internacional de
Una de las mas frecuentes y silenciosas forma de violación en los derechos humanos es la violación de genero.
Por lo tanto conviene partir del conocimiento las particularidades históricas socioculturales de cada concepto de cada contexto específico.
Esa discriminación va más allá “así como los derechos de las mujeres están reconocidos, la pobreza”, los países industrializados, no ase mucho la igualdad legal de derechos.
Trafico de mujeres y niñas en muchos países entre una cuarta parte y la mitad de las mujeres del mundo, sufren agresiones de su pareja y siguen ocurriendo estos hechos como la ablación genital
Unos privilegios que a lo largo de la historia se a pretendido justificar con razones étnicas, de sexo o de merito; pero hoy sabemos que no tienen fundamentos algunos y que generan desequilibrios perjudiciales para todos.
Miguel
sábado, 27 de junio de 2009
Carta de una Mujer

Me dirijo a ustedes a partir de esta carta para darme cuenta de porque todos pensamos de que “los hombres y las mujeres” no somos iguales, cuando en realidad si lo somos.
Para mí si somos iguales porque:
Hay mujeres que solo son amas de casa, pero hay hombres que también lo son.
Hay hombres que son: obreros, abogados, cocineros, constructores, sindicalistas, políticos, etc. Pero también hay mujeres que lo son.
Tan solo por el hecho de pensar en que porque es una mujer, abecés nos niegan un trabajo, siendo que eso esta muy mal no solo nos hieren si no que también nos están negando el derecho de tener un trabajo.
viernes, 26 de junio de 2009
Video: El Machismo Invisivble
Después de la gran revolución del feminismo en los 60, en la actualidad, las posturas feministas parten de postulados teóricos diversos e incluso opuestos que, en ocasiones, llegan a distorsionar su mensaje. No obstante, aún son muchas las batallas en las que el activismo feminista tiene que intervenir.
El tremendo avance que ha experimentado el papel de la mujer no deja ver con claridad las asignaturas pendientes: un punto de vista masculino, y machista, como señala la catedrática, instalado de manera imperceptible, y aparentemente imbatible, en nuestra sociedad. Rosario Valpuesta reconcilia e integra en este autorretrato las distintas formas de vivir el feminismo, como una militancia política y vital.
jueves, 25 de junio de 2009
El Machismo

El machismo es el conjunto de actitudes y prácticas ofensivas llevadas a cabo contra las mujeres.
El machismo engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento de actitudes discriminatorias contra las mujeres y contra hombres cuyo comportamiento no es adecuadamente "masculino" a los ojos de la persona machista.
Tradicionalmente el machismo ha estado asociado a la jerarquización y subordinación de los roles familiares en favor de la mayor comodidad y bienestar de los hombres. En ese sentido, se considera que es machista asignar el trabajo más reconocido o menos fatigoso para los hombres. También es parte del machismo el uso de cualquier tipo de violencia contra las mujeres con el fin de mantener un control emocional o jerárquico sobre ellas. De hecho, el machismo es considerado como una forma de coacción no necesariamente física, sino psicológica, siendo esta forma de expresión protectora una discriminación, ya que se ven subestimadas las capacidades de las mujeres alegando una mayor debilidad. El machismo, asimismo, castiga cualquier comportamiento femenino en los varones, lo que es la base de la homofobia.
El machismo es considerado una opresión hacia el sexo femenino y una de las más importantes lacras sociales, según el movimiento feminista. A menudo está entre las causas de la violencia doméstica, también llamada violencia machista.
El machismo ha sido un elemento de control social y explotación sexista en muchas culturas. Algunos factores que han contribuido a su supervivencia y continuidad son:
- Leyes discriminatorias hacia la mujer.
- Diferencia de tratamiento en el caso del adulterio: en algunas culturas, el adulterio, o el embarazo previo a la concertación del matrimonio son castigadas con la pena capital.
- Necesidad del permiso del varón para realizar actividades económicas.
- Negación del derecho a voto o de otros derechos civiles
- Educación machista desde las escuelas y la propia familia, por el cual el proceso de enculturación trata de justificar y continuar el orden social existente. Eso incluye consideración de valores positivos la sumisión al marido, el matrimonio y la procreación como una forma preferente de autorrealización.
- Discriminación en el ámbito religioso, en países de predominio musulmán, en determinadas ramas del cristianismo, en los ortodoxos judíos, en el hinduismo, etc..
- División sexista del trabajo, por el cual se prefieren a otros hombres en puestos decisorios. Originalmente la división sexista se fundamentó en la diferente capacidad física y muscular, en la que los hombres tenían ventaja comparativa; En cambio, en la sociedad actual la fuerza física perdió importancia, mientras que las capacidades intelectivas y las habilidades sociales fueron ganándola, lo que ha contribuido a la incorporación de muchas mujeres al trabajo asalariado.
- Los medios de comunicación y la publicidad sexista, al realzar ciertas conductas o modelos como siendo los más adecuados o típicos de las mujeres.
- Inseguridad: Este es un elemento importante a considerar, si el hombre o mujer no han sido enseñados en el seno familiar, a valorarse a si mismos, no sabrán respetar y/o valorar a otra persona(hombre-mujer). El machismo, ante todo es inseguridad ante el otro(hombre o mujer) lo que lleva a imponerse sobre el otro, para poder sentirse mejor que el otro. La falta de confianza en uno mismo es debido a que tenemos expectativas irreales debido a las expectativas y opiniones de los demás. El hombre machista es realmente un hombre inseguro que al no saber cómo tratar o entender a una mujer, se vale de agresiones(verbales o físicas) o tretas para someter a la mujer.
Miguel
miércoles, 24 de junio de 2009
Falsa denuncia de una mujer por recibir mal trato

Esta denuncia empieza en que La fiscalía pidió ayer una pena de multa para una mujer, la mujer se llamaba Palma ella fue acusada de realizar una campaña de denuncias falsas contra su ex marido tras descubrir que había rehecho su vida sentimental. La mujer se sentó en el banquillo bajo una acusación de un delito de denuncia falsa, por el que la abogada de la acusación particular reclamó dos años de cárcel. La sentencia la dictará el juez Juan Manuel Sobrino.
El marido afirmó ayer que nunca le había levantado la mano a su ex mujer y aseguró que todo el rosario de denuncias se inició cuando ella le sorprendió con otra pareja. Explicó que la mujer tenía prohibido trabajar en su negocio, pero que aún así ella siempre entraba e intentaba dar órdenes. Tras una pelea con su hijo, la mujer fue obligada a abandonar la casa, recordó el Los tres hijos que declararon como testigos mostraron el apoyo a su padre frente a su madre
Y desde que vive en otro pueblo el clima de enfrentamiento se ha ido calmando.
El hombre dice que le comenzó a acosar cuando él inició otra relación…