¿Qué es discriminar?

¿Qué es discriminar?
Discriminar es juzgar al otro; separar injutamente, ya que todos somos iguales. El color de piel, el idioma, el sexo, la situación social, NO HACE AL SER HUMANO. Es un hecho desagradable que, lamentablemente, la gran mayoría de las personas comete. "No hagas a los demás lo que no te gusta que te hagan a ti"

¡¡¡Bienvenidos!!!

Nosotros, alumnos del Instituto Técnico San Cayetano organizamos este Blog, a partir de propuestas que surgieron en el aula en Construcción de la Ciudadanía.

Este Proyecto se ha iniciado en el año 2008 y continuado en el 2009 y 2010. Y ahora en el 2013 por los alumnos de 2* año de la Escuela Secundaria, siguiendo las huellas de los que nos precedieron en este emprendimiento.

Este año llevamos la iniciativa: Melany, Sofía, Celina, Camila, Sol, Carina, Agustín, Lautaro, Gabriel, Federico B., Juan, Federico C., Jonathan, Taiel, Lucas, Esteban, facundo, Erick, nahuel, Ariel, Santiago, Franco, Rodrigo, Gabriel y el profe Jorge.

Dentro del mismo encontrarán: fotos, testimonios, hechos históricos, noticias, consejos, puntos de vista, encuestas, videos, músicas, frases, etc. sobre este tema que tanto nos preocupa e interesa.

Esperamos que ustedes lo disfruten al igual que nosotros y esperamos sus opiniones.

Mostrando entradas con la etiqueta 12 Discriminación por enfermedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 12 Discriminación por enfermedad. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de diciembre de 2013

Discriminación por enfermedad


Sofía Barrios

viernes, 31 de octubre de 2008

Encuesta: Discriminación poir enfermedad


Terminada la misma, presentamos los resultados:

Una historia... Mi hermanita es down

Mi nombre es Naiara y quiero contarles que tengo un hermanita de un año y nueves meses con Síndrome de Down.

Mi mamá la tuvo por cesárea y cuando el médico la llamó a solas les comunicó que mi hermana había nacido con una dificultad.

Tato el papá y la mamá se pusieron a llorar, no podían entender ¿qué había sucedido?, ¿cómo había nacido así?, ¿por qué había ocurrido si todos los hijos habían nacido sin ningún problema?

Esa fue la primera reacción del momento.

Al principio nos costó entenderlo. Después el tiempo nos ayudó a toda la familia a ir acomodándonos a esta nueva situación. Y darnos cuenta que poseer una capacidad diferente no la hace menos.

Jamás la sentimos menos, ella es un sol y la amamos como es.

Hoy nos sentimos felices de tenerla entre nosotros.


Naiara.


jueves, 30 de octubre de 2008

Carta de Gisela a las que brindan su amor en la enfermedad

Las enfermeras esas extraordinarias personas que hacen de su tarea una vocación, más allá de su remuneración. A ellas les quiero escribir.

No tienen en cuenta al momento de tratar a un paciente ni su color de piel, ni su aspecto físico; no es impedimento en dar cariño más allá de la enfermedad que el paciente padece, y muchas veces, ni tienen en cuenta el olor (a veces ciertas enfermedades provocan ciertos olores poco agradables).

Ningún motivo es para dar una mirada de cariño, ni de atenderlos, cuidarlos, darles ánimo para que sus pacientes se sientan mejor.

Una herida, un corte, una no son motivo de desprecio, al contrario, con los recaudos que se necesitan, aparece su paciencia, su mano amorosa, su tierna compasión.

Quiero hoy agradecer a todas ellas, que desgastan su vida brindando ese enorme corazón a cada uno de los pacientes.

A uds mil gracias.

Gisela

Latinoamérica: prejuicios y discriminación a enfermos sida

América Latina, presa de prejuicios contra homosexuales, una discriminación latente contra pacientes de VIH-sida y problemas en la distribución de medicamentos para la enfermedad.

En Perú, un gran porcentaje de los enfermos de VIH-sida aseguran ser víctimas de discriminación, pero se niegan a denunciarlo por temor al escándalo y a un mayor rechazo.

En Panamá confidencialidad de los pacientes de VIH-sida se ve seriamente lesionada, paradójicamente, por el mismo personal del sector salud.


En Venezuela y El Salvador, organizaciones de la sociedad civil han denunciado la realización de pruebas de VIH-sida en empresas sin el consentimiento de los empleados, lo que es seguido de despidos.


En Brasil, los prejuicios se acentúan entre los más pobres y se sabe de enfermos que han sido expulsados de las favelas donde vivían por narcotraficantes.


En México, que cuenta con una ley de acceso gratuito a tratamientos contra el sida, las autoridades de salud denuncian que los laboratorios les venden los fármacos hasta cuatro veces más caros que al resto de la región.

Nicolás V.


Proyectos contra la discriminación por discapacidad

Mientras para algunos el mundo carece de barreras, otros luchan por superarlas cada día y ser capaces de integrarse en un mundo lleno de complicaciones, que a menudo les da la espalda.

Consciente de eso, la Comunidad Europea está desarrollando, desde el año 2001 y hasta el próximo año 2006, el Programa de Acción contra la Discriminación, cuyo objetivo principal se basa en apoyar y completar la actuación de los Estados miembros en materia de lucha contra las diversas formas de discriminación, entre ellas la discapacidad.

El primer programa europeo dirigido específicamente a las personas con discapacidad fue aprobado en 1974 y sirvió para sentar las bases de la política social comunitaria en materia de discapacidad. Así, le seguirían el Segundo Programa de Acción de la Comunidad en favor de los Minusválidos (HELIOS) en 1988, el Tercer Programa de Acción Comunitaria para las Personas Minusválidas (HELIOS II), para el cuatrienio 1993/1996; la Iniciativa HORIZON, aprobada en 1990 para mejorar las condiciones de acceso al empleo de grupos desfavorecidos y el Tratado de Ámsterdam, que el 26 de noviembre de 1999 aprobó una serie de medidas contra la discriminación.

Con todas estas iniciativas, la Comunidad Europea pretende mejorar el conocimiento y la apreciación del fenómeno discriminatorio, mediante una evaluación de la eficacia de las políticas y las prácticas aplicadas. Así, el nuevo Programa de Acción contra la Discriminación ha realizó para el mes de Julio un lugar en la Universidad Nacional de Galway, en Irlanda, la primera Universidad de Verano sobre la discriminación por discapacidad.

Pablo S.

La lepra en la actualidad

Causa

  • La lepra es una enfermedad crónica causada por el bacilo Mycobacterium leprae;
  • Se multiplica muy lentamente, y el periodo de incubación de la enfermedad es de unos cinco años. Los síntomas pueden tardar hasta 20 años en aparecer.
  • La lepra no es muy infecciosa. Se transmite a través de gotitas expulsadas por la nariz y la boca, en contactos estrechos y frecuentes con los casos no tratados.

Síntomas

  • La lepra afecta sobre todo a la piel y los nervios.
  • Si no se trata, puede causar lesiones progresivas y permanentes de la piel, los nervios, las extremidades y los ojos.

Tratamiento actual

  • La lepra es una enfermedad curable. Si se trata en las primeras fases, se evita la discapacidad.
  • Con un mínimo adiestramiento, la lepra se puede diagnosticar fácilmente a partir de los signos clínicos tan sólo.
  • Desde 1985, la OMS proporciona TMM gratuitamente a todos los pacientes del mundo, inicialmente por conducto del fondo para medicamentos de la Fundación Nippon, y, desde 2000, mediante las donaciones de TMM que hacen Novartis y la Fundación Novartis para el Desarrollo Sostenible.

Cifras sobre la situación actual de la lepra

  • Durante 2004 se registraron aproximadamente 410 000 casos nuevos de lepra, en comparación con 804 000 en 1998. A comienzos de 2005, 290 000 casos estaban sometidos a tratamiento;
  • En 9 países de África, Asia y América Latina la lepra sigue considerándose un problema de salud pública. Esos países representan aproximadamente un 75% de la carga mundial de la enfermedad;
  • A tenor de la información más reciente, aún es preciso hacer grandes esfuerzos para conseguir eliminar la lepra en cinco países: Brasil, India, Madagascar, Mozambique y Nepal.

Brian A. y Brian S.



miércoles, 29 de octubre de 2008

Que nos corra sangre por la venas

Yo opino que las personas que padecen el sida, HVI, son personas especiales. No lo digo por la enfermedad que padecen sino por su lucha por salir adelante y por ser alguien; seguir desarrollándose más allá de su flagelo.

Mucha gente los discrimina por miedo al contagio piensan, en su ignorancia, que tomar mate con ellos, o dar un abrazo, o sentarse a su lado es motivo de recibir la enfermedad.

El sida de ninguna de esas formas trae contagio. Y entonces ¿por qué discriminar? ¿por qué no los ayudamos? ¿por qué no lo aceptamos?

La respuesta a estas preguntas no tienen respuesta salvo del desconocimiento y de la falta de humanidad.

Ahora en vez de discriminar sería bueno ponernos en su lugar y nos daremos cuenta que, además de la lucha cotidiana que viven con su enfermedad, se agrega nuestras actitudes egoístas y nefastas. Es feo que se sientan así.

Tomemos conciencia y cambiemos de actitud ante la vida, antes los otros, ante el mundo y así esta vida será mejor, los otros serán felices y lograremos cambiar el mundo.

Matías



Entrevista al profe Alejandro

Entrevista al Profesor Alejandro

Por Yennifer



¿Por qué discriminamos cuando el otro tiene una discapacidad?

Muchas personas discriminan porque las personas con capacidades especiales no pueden realizar determinadas actividades o, por lo menos, no con los mismos tiempos de realización

¿Alguna vez ud. Tuvo un alumno discriminado por una discapacidad o enfermedad?

No. En todo caso se pudo haber dado alguna situación de cargadas o bromas de las personas que tienen mayor facilidad para aprender, pero yo profesor no doy lugar a que eso suceda.

¿Las escuelas están preparadas para recibir a alumnos con alguna discapacidad motriz? Si la respuesta es negativa, ¿no sería eso discriminación o exclusión?

La verdad las escuelas no tienen están bastante lejos de tener en cuenta en su estructura esta situación: faltan rampas, ascensores.

En cierta forma podríamos decir que sería discriminación, pero es muy difícil por parte de los directivos y del equipo docente obtener los recursos para poder hacer esas modificaciones.

¿Los docentes reciben preparación para trabajar con alumnos con alguna dificultad (hiperactivos, aprendizajes lentos, discapacidades visuales, motoras, del lenguaje, etc)?

En la formación del profesorado no se prepara al futuro docente en estos temas. Uno lo irá haciendo con la experiencia personal.

Nota: El profesor Alejandro ha ingresado este año en nuestro Instituto, reemplazando a la profesora Gisela que se encuentra de licencia por embarazo, en los espacios de Ciencias Naturales, Química y Biología.




martes, 28 de octubre de 2008

Una historia... Entre los leprosos de Gambo

Ml viaje a Etiopía surgió sin buscarlo, como a mí me gusta. Escuché hablar por la radio a José María Márquez, todavía desconocido para mí. Me gustaba lo que contaba y cómo lo contaba. Él pertenece a una ONG llamada ÁFRICA DIRECTO, pequeña en números pero, grande en calidad humana y eficacia en sus proyectos. No tardé en contactar con él. Removió Roma con Santiago hasta que recibí noticias desde un hospital etíope, gestionado por misioneros de la Consolata. Y allí me planté, en GAMBO, con la mochila rebosante de ilusión.

El cordial recibimiento lo selló el Padre Jorge con un amable “Bienvenida a casa”. Me gustó. Consciente del poco tiempo que tenía, aquella misma tarde visité los alrededores de la misión y el hospital. El lugar me pareció increíblemente bello y pensé que la miseria rodeada de tanta belleza es más llevadera. Los campos estaban pintados de un verde intenso y los árboles que hasta entonces se habían librado de la terrible deforestación se unían para formar bosques frondosos que escondían ríos, pastorcillos descalzos y mujeres que cortaban y cargaban leña para venderla después.

El hospital estaba dividido en barracones, por áreas. El espacio más grande se reservaba para la pediatría. Lleno, llenísimo, pero bien organizado gracias a los esfuerzos del hermano Juan. También había un barracón para las visitas ambulatorias y otro para los ingresados. Y por fin conocí a los que iban a ser mis pacientes: los leprosos. Tenían su propio barracón, mitad para hombres y mitad para mujeres y sus hijos, que compartían cama los meses que duraba el tratamiento.

Los dos primeros días los gasté leyendo y releyendo los libros que sobre la lepra encontré en la modesta biblioteca de la misión. Iba a ser mi primer contacto con esta enfermedad, de tan mala fama y que tantos incapacitados provoca en todo el mundo. El enfermero encargado de ellos se llamaba Mateo. Se suponía que mi trabajo iba a ser enseñarle estiramientos y ejercicios básicos para que luego él siguiera haciéndolos con los leprosos. Pero, aquello fue misión imposible.

El bueno de Mateos todavía no descubrió la manera de desdoblarse y estar en dos sitios a la vez. Estaba desbordado de trabajo, por lo que en seguida me di cuenta que iba a estar más sola que la una con mis pacientes. El enfermero me presentó a algunos y a partir de allí todo surgió rodado. Nada es forzado, ni difícil. Es curioso pero, me embargó la misma sensación de mis anteriores viajes: todo era extrañamente familiar. Este es para mi uno de los misterios más grandes de la vida.

Te plantas en Etiopía, por ejemplo. A miles de kilómetros de tu casa. La gente es diferente, el idioma no hay quién lo entienda, ni la comida ni el clima ni el paisaje ni nada es a lo que estás habituada y sin embargo no necesitas período de acostumbramiento porque te sientes bien.

Y luego vuelves a tu casa de siempre, con tus amigos de siempre, las calles de siempre... y te sientes rara. Como si todo hubiera cambiado.

Claro, todo está igual fuera, pero, dentro empieza la revolución que pone todo cabeza abajo. Verdades absolutas sobre las que cimentabas tu filosofía de vida se desmoronan y de lo único que no se duda es de que sólo tienes dudas y más dudas. El primer abrazo de un leproso no se olvida fácilmente. Con la facies leonina característica de esta enfermedad, con muñones en vez de dedos, pero, la sonrisa perenne en los labios. Y lo único que se te ocurre hacer es entregarles el alma en cada caricia, en cada beso.

Al cogerles las manos entre las tuyas, al hacerles reír cuando intentas decirles algo en Oromo (su idioma) y te das cuenta que practicarlo durante toda la noche no ha servido de nada porque nadie se ha enterado de lo que has querido decir o al jugar hasta la extenuación con los niños, alguno ya contagiado a pesar de su corta edad. Al terminar la jornada, siempre bajaba a pediatría para despedirme de los niños y sus mamás. Les daba un beso, una caricia y una sonrisa, y les deseaba una noche en paz con todo mi ser, intentando reconfortar su dolor. Volvía a casa, casi a la hora de cenar. Allí nos reuníamos todos, alrededor de la mesa, como una gran familia. Y para terminar el día, una partidita de cartas.

En la cama, recapitulaba y me dormía con la absoluta certeza de estar en el lugar correcto en ese momento. Los misioneros me trataron como a una reina. Siempre atentos. No puedo más que quitarme el sombrero delante de ellos, por su valor, su buen quehacer y su entrega. La vida en Gambo no es fácil.

A 2000 metros de altura, hacía frío y llovía. Estábamos aislados del resto del planeta, o al menos así lo sentía yo. Pero, ellos hacían de la casa un hogar donde se respiraba armonía. Solamente me queda agradecerles que me abrieran puertas y brazos. Y los abrazos de despedida de mis leprosos (disculpad el posesivo), no los olvidaré en la vida. Todos ellos me demostraron sin lugar a dudas, que la vida allí es más vida.

Extraído de: antenamisionera



Informe sobre la epilepsia



Realizado por: Medialink. You Tube

Desde el comienzo de los tiempos el ser humano ha temido a todo aquello que no conoce. La epilepsia ha generado a lo largo de la historia incontables mitos, falsas creencias y un miedo que no se condice con la realidad ni con los avances médicos que han mejorado su tratamiento. Ese miedo ha provocado -incluso- en muchos casos, discriminación hacia quienes la padecen.

La epilepsia puede afectar a cualquiera, en cualquier momento y lugar. Sólo en Estados Unidos 2,5 millones de personas -entre ellos 400 mil hispanos- la padecen. Y de acuerdo a la Fundación para la Epilepsia, la incidencia en los adultos mayores está creciendo.

La epilepsia es una enfermedad crónica y un síntoma de algo grave en el cerebro. Los nuevos tratamientos disponibles pueden ayudar, especialmente a los adultos mayores, a tener que recurrir a menos medicinas y vivir una vida normal.

Para mayor información visite el sitio en Internet www.fundacionparalaepilepsia.org



Servicios caros para enfermos mentales

Los expertos subrayan la grave situación de los derechos humanos de los pacientes mentales en el mundo.

Se mencionan casos en que los enfermos mentales son encadenados a árboles o se les mantiene en jaulas.

Esto refleja la marginación que prevalece en la sociedades ante las enfermedades mentales.

"A veces son las mismas comunidades que tienen miedo de estas personas y por lo tanto las maltratan", dice Benedetto Saraceno.

"Pero lo más grave es que también dentro de establecimientos médicos y psiquiátricos hay violaciones de derechos humanos de pacientes mentales -agrega- y me temo que esto pasa tanto en países ricos como pobres".

La disponibilidad de tratamientos para enfermos mentales, sin embargo, es una difícil alternativa para muchos países pobres debido a la escasez de recursos.

Pero los expertos afirman que los servicios básicos de salud mental puede ser baratos y sencillos, especialmente si se incluyen dentro de los cuidados generales de salud.

"Necesitamos en primer lugar dar más educación a la población general para disminuir el estigma", dice Benedetto Saraceno.

"Y debemos invertir más en tratamientos y servicios para fortalecer la atención médica primaria y mejorar los diagnósticos y tratamientos del enfermo mental".


Lourdes
http://siemprequiseescribir-lourdeslou.blogspot.com



Nota:
Este artículo fue publicado por la autora del blog utilizando como fuente BBC ciencia. Ahgradecemos la posibilidad de presentar en nuestro blog su trabajo. Un enorme agradecimiento.



lunes, 27 de octubre de 2008

Video: Apagada voz




Realizado por: jmiczurdoazul. You Tube

La triste situación de un enfermo de Sida acechado por la incansable muerte y la calumnia de una sociedad intolerante.

domingo, 26 de octubre de 2008

Carta de Jorge, por la salud y la no discriminación

Soy miembro de Es Tu Diabetes desde hace algunos meses y en particular vivo esta situación tan denigrante, no para nosotros sino para las personas que practican la discriminación no solo hacia nosotros los diabéticos sino contra cualquiera que tenga enfermedad crónica.

Ellos mismos se denigran al venderse por un poco de dinero y dar razón a leyes que nos cierran puertas de trabajo por su pobre mentalidad mercantil y su vil servilismo a autoridades que con sus retorcidas leyes escritas oficiales y con amenazas directas y tacitas agachan la cabeza por trabajo de rutinas en el que no crecen al no informarse y dar apoyo parejo a toda persona sin importar su condición, no ven la experiencia que aportamos -tengo 30 años en el área de Electrónica- lo mismo las autoridades que alegres hacen obra publica para ganar votos sin tomar en cuenta el rico factor humano que somos todos.......

Debemos de levantar la voz ya que de ninguna manera somos y nunca seremos números rojos para ellos ni ciudadanos de segunda ya
que debemos tener el respeto que es inherente a toda ser humano y que se pueda ver siempre a toda la gente con la frente en alto......lo mismo va para las autoridades del sector salud quienes como médicos juraron proteger al débil y al enfermo, donde quedo este juramento? como Judas por unas monedas traicionan sus enseñanzas y sus principios.....Atentamente

Jorge A. Tellaeche Lopez.

de Hermosillo - Sonora - Mexico.


Nota: La misma se ha obtenido de un comentario aportado por Jorge en estudiabetes.com y nos pareció importante compartirla

sábado, 25 de octubre de 2008

¿Por qué?

¿Por qué juzgar a una persona que padece una enfermedad?

¿Por qué discriminar a una persona que sufre una discapacidad?

¿Acaso la enfermedad la hace menos que los demás? ¿no somos todos iguales?

Son preguntas lógicas. Pero nadie me las puede responder.

Algunos que intentan responder, dicen:

* Yo soy diferente a esta persona, puedo caminar y gozo de muy buena salud.

* Yo no voy a trabajar con aquel porque ha tenido una enfermedad y puede contagiarme.

* Ella no puede realizar esta actividad porque está enferma.

Frases tales como estas las escuchamos a menudo una y otra vez; palabras que hieren mucho.

Yo pienso que deberíamos ser más razonables, pero también dejemos hablar al corazón.

Una persona que padece una enfermedad no merece ser dejada de lado y separarlas del resto. No olvidemos que ellos también son humanos, viven, sientes, sufren, piensan, aman.

Camila



viernes, 24 de octubre de 2008

Entrevista a Yulidia Morales, enferma de Escoliosis Congénita



Una entrevista que nos presenta una enfermedad muy dura y severa.

Brasil: Discriminación racial afecta combate del Sida

Según cifras oficiales, los hombres que se declararon como negros o pardos respondieron por el 37,2 por ciento de los casos de sida del género en el país, con un incremento desde el 33,4 cuatro años antes.

En el caso de las mujeres el aumento fue a un 42,4 por ciento del total del género el año pasado, desde 37,2 por ciento en el 2000.

En tanto, la participación de los hombres de raza blanca en las estadísticas de infectados con sida cayó a un 62 por ciento el año pasado, desde 65,5 en el 2000, y la de las mujeres a 56,7, desde 63,9 por ciento. El factor raza/etnia en el sida comenzó a registrarse a partir del 2000 en Brasil.

A partir del análisis de esos datos, " escogimos ese tema, la población negra y su vulnerabilidad en términos de VIH/Sida, " dijo el director del Programa Nacional de Sida, Pedro Chequer, en una entrevista con Reuters.

Para el funcionario, la tendencia de mayor diseminación de la epidemia entre los brasileños más pobres es uno de los factores para el aumento del sida entre negros y mulatos.

" En el caso de la población negra, además de la vulnerabilidad, que es la condición social de baja renta y la cuestión de escolaridad, nosotros tenemos un factor muy importante que es el racismo, " afirmó.

Javier