¿Qué es discriminar?

¿Qué es discriminar?
Discriminar es juzgar al otro; separar injutamente, ya que todos somos iguales. El color de piel, el idioma, el sexo, la situación social, NO HACE AL SER HUMANO. Es un hecho desagradable que, lamentablemente, la gran mayoría de las personas comete. "No hagas a los demás lo que no te gusta que te hagan a ti"

¡¡¡Bienvenidos!!!

Nosotros, alumnos del Instituto Técnico San Cayetano organizamos este Blog, a partir de propuestas que surgieron en el aula en Construcción de la Ciudadanía.

Este Proyecto se ha iniciado en el año 2008 y continuado en el 2009 y 2010. Y ahora en el 2013 por los alumnos de 2* año de la Escuela Secundaria, siguiendo las huellas de los que nos precedieron en este emprendimiento.

Este año llevamos la iniciativa: Melany, Sofía, Celina, Camila, Sol, Carina, Agustín, Lautaro, Gabriel, Federico B., Juan, Federico C., Jonathan, Taiel, Lucas, Esteban, facundo, Erick, nahuel, Ariel, Santiago, Franco, Rodrigo, Gabriel y el profe Jorge.

Dentro del mismo encontrarán: fotos, testimonios, hechos históricos, noticias, consejos, puntos de vista, encuestas, videos, músicas, frases, etc. sobre este tema que tanto nos preocupa e interesa.

Esperamos que ustedes lo disfruten al igual que nosotros y esperamos sus opiniones.

Mostrando entradas con la etiqueta 10 Discriminación por aspecto físico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 10 Discriminación por aspecto físico. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2013

El Circo de las Mariposas



Muchas personas están en paro y sin hogar, y todo el mundo está triste y preocupado por la difícil situación económica. Méndez es el carismático maestro de ceremonias y dueño de un pequeño circo, "el circo de la mariposa", y lleva a su grupo por el sur de California. A lo largo del camino, realizan funciones - a veces de forma gratuita - para llevar un poco de luz a la vida de las personas aburridas. En el, había todo tipo de personas con talentos extraños (como la mujer barbuda, una mujer con sobre peso...), pero el que más le llamo la atención fue Will, un hombre al que le faltaban todas las extremidades de su cuerpo. Él decide unirse a ellos, a su circo llamado " Circo de la Mariposa", ese circo era diferente a aquel del que venia Will, no era un circo de fenómenos extraños, sino de gente que era capaz de hacer cosas magníficas y bellas para que cualquiera que los viese se sintiera feliz.
Will estaba maravillado con el trabajo de sus compañeros, pero a la vez se sentía inútil, porque pensaba que él jamás podría hacer nada parecido.
Un día mientras todos estaban disfrutando de un bello día en un arroyo, Will pide ayuda para poder pasar al otro lado del arroyo, donde se encontraban sus compañeros. Puesto que ninguno lo escucho, decidió intentarlo por si mismo, pero se resbaló y cayo encima de una roca. Mientras que volvía a pedirles ayuda, apareció a su  lado el dueño del circo y le dijo que lo intentase por si mismo. él le hizo caso y consiguió ponerse en pie, pero cuando dio unos pasos, se resbaló y cayo de nuevo, pero esta vez al agua, todos se asustaron y lo empezaron a buscar por el agua, finalmente  consiguió emerger del agua nadando, y vio que era capaz de cualquier cosa con mucho esfuerzo. Tubo su propio numero en el circo saltando desde un trampolín de altura hasta un tanque de agua. Su actuación les sirvió a muchos niños como ejemplo a seguir.



PARA ACCEDER AL CORTOMETRAJE:
Nahuel

viernes, 8 de noviembre de 2013

Algunos casos de discriminación física



  • No permitir que personas de distintos colores de piel compartan lugares, como bares, clubs, escuelas, entre otras instituciones.
  • Excluir a las personas solo por su peso, es decir que son obesas o solo sufren de sobre peso, por ejemplos en aviones o cines ya que no tienen lugar suficiente para acomodarse.
  • Afirmar que las rubias son tontas.
  • Pensar que un flaco es sinónimo de enfermo.
  • Tener talles chicos de ropa en las tiendas y negocios.
  • No permitir que donen sangre aquellos que tienen tatuajes

Franco, Carina, Celina, Camila y Federico


martes, 5 de noviembre de 2013

¿Que es la discriminación por aspecto físico?





Es cuando la sociedad o un grupo de personas marginan o ignoran o no le hablan a otro por diversas razones FISICAS...  Discriminan por si es feo o bonito; pero también puede ser por tus rasgos físico - culturales, digamos si tienes rasgos que denoten que eres de otro país o de alguna otra cultura. También si tienes alguna deficiencia en tu cuerpo...
en fin cuando se margina a alguien por como se ve…


Nuestra opinión:
La belleza del hombre está en el mismo; el ser humano vale por lo que es, posee una dignidad sin igual que lo hace hermoso.
Muchas veces las personas erróneamente valoramos al otro por lo externo, la cáscara. Sin darnos cuenta valoramos a alguien porque posee un look o un estilo determinado, o hobbies y gustos de ciertos grupos, o una contextura física, o una altura determinada, o un peso acorde a los estereotipos que la sociedad y el consumo señalan.

Creemos que la belleza va de la mano de ciertos parámetros y, tristemente equivocados, no caemos en la cuenta que la belleza del ser humano está en ser persona. Lo bello del hombre está en ser lo que es, lo que puede expresar, lo que puede sentir, lo que puede pensar, lo que puede amar.

"Lo esencial es invisible a los ojos”

miércoles, 15 de octubre de 2008

Opina... Nicolás



Entrevista al Profe Guillermo


ENTREVISTA AL PROFESOR GUILLERMO

Por Naiara

1.- Se sintió discriminado por su estatura?

No me siento discriminado. Es más soy una persona más grande que otras personas. No es fácil. Hay ocasiones que no encuentro el número de calzado, o de ropa, a veces no puedo ingresar a un automóvil; pero no me siento discriminado.

2.- ¿Alguna vez discriminó?

No, pero puede ser que cuando era chico sí. La discriminación no está en mí, hoy en día se evidencia más en los más chicos de edad.

3.- ¿Qué opina de la gente que discrimina a las personas por la estatura, o por el peso?

Mi opinión es que está mal. Por ningún motivo hay que discriminar al otro. No está bueno discriminar porque hacés sentir mal a las personas. Primero hay que fijarse en uno mismo y nunca mirar el defecto del otro.

Nota: El profesor Guillermo se desempeña como Maestro de Taller en nuestro Instituto desde hace 12 años. Además se especializa en confección de cuchillos de estilos muy particulares, muy reconocidos en varias partes del mundo.




Encuesta: Discriminación por aspecto físico


Finalizada la misma se presentan los resultados

Alimentación, obesidad y familia


En la escuela es principalmente donde los niños socializan con compañeritos de su edad, y es ahí donde más discriminación sufren los niños con obesidad.
La misma obesidad hace que el niño tenga una pobre imagen de si mismo y se sienta inferior, muchas veces, tiene dificultades para hacer amigos y la discriminación por parte de los demás lo llevan al aislamiento, depresión, inactividad y a la mayor consumo de alimentos.

Además, los padres no puedan ver que su hijo es obeso, creyendo que están teniendo una alimentación adecuada. Por eso es importante que la familia tome conciencia del problema, de esta manera poder modificar los hábitos alimentarios, lograr una alimentación adecuada, incrementar la actividad física y de ser necesario obtener la orientación de un psicólogo infantil, así el niño podrá enfrentar y corregir su enfermedad.

La obesidad es un problema que aqueja a toda la especialmente a la población infantil, además de traer problemas de podría afectar salud y el estado psíquico de la persona.

Seguramente que es mucho más fácil y rápido cocinar salchichas, hamburguesas, papas fritas, pero no estamos atentos al daño psicólogico y físico en que pueden derivar este tipo de alimentación.

En épocas anteriores, la de mis padres y abuelos, cada día de la semana había una comida determinada y nutritiva: puchero, pastas, bifes con ensalada, asado, pollo, pescado, guisos, etc. Y crecían sanos, fuertes sin ser obesos.

Ellos no conocían el Danonino, ni el Actimel que parecen ser la mejor alimentación en éstos tiempos; ellos tomaban leche, tostadas, mermeladas, de vez en cuando masitas.

El consumismo y el facilismo, hoy juegan una mala pasada.

Adrián



martes, 14 de octubre de 2008

Música: La belleza - Luis Eduardo Aute y Silvio Rodríguez




Informe: obesidad, conflctos y discriminación


Un informe interesante,

elaborado con 1.173 encuestas

a personas de entre 18 y 62 años,

nos señala:

El problema del exceso de peso afecta a casi el 53 por ciento de la población es considerado por un 85 por ciento como un problema de salud.

El 57 por ciento de los encuestados con sobrepeso intentó en alguna ocasión reducir kilos (en las mujeres el porcentaje se eleva a 66 por ciento), la mayoría por motivos estéticos.

De ellos un 31 por ciento ha hecho alguna vez dietas milagro, un 7 por ciento ha dejado de comer, un cuatro por ciento ha comido y vomitado y un 3 por ciento solo ha comido un alimento a lo largo del día.

Sin embargo, solo un 6 por ciento acudió al médico, no debido a la capacidad de los profesionales sino en que prefieren copiar el método que le ha funcionado a alguien de su entorno.

Respecto a la vivencia social, un 72 por ciento de la población cree que se discrimina a la gente con sobrepeso, una percepción que afecta más a la mujer (un 82 por ciento considera que está peor vista una mujer que un hombre con kilos de más), acarrea dificultades para encontrar pareja y trabajo.

Facundo



El encanto de las rosas

El encanto de las rosas es, que siendo tan hermosas, nunca saben que lo son.


Anónimo



lunes, 13 de octubre de 2008

Discriminación a los obesos

En este tipo de discriminación los más vulnerables son los obesos. Por tener sobrepeso no pueden conseguir trabajo, ni fácilmente pueden viajar en transportes, aún más difícil en el transporte aéreo, tienen dificultades para formar una pareja. A raíz de ellos aparece una locura desenfrenada de realizar dietas, cirugías, etc.

Entendemos que la obesidad es una enfermedad, que puede tener serios riesgos de vida; pero muy distinto es segregarlos por este problema que padecen.

El porcentaje de gente obesa es un 36 % en las mujeres, un 31 % en los hombres y un 33 % niños.

Ser discriminado por la gordura es moneda corriente. Discriminadas, excluidas y solas. Así se sienten las personas que sufren de obesidad en nuestra sociedad.

Los niños obesos son frecuentemente el blanco de amenazas y son con frecuencia rechazados por sus pares. Aunque las tasas de obesidad se están incrementando entre todas clases sociales en el mundo occidental, la obesidad es frecuente vista como un signo de estatus socioeconómico bajo.

La mayoría de la gente de esa ha experimentado pensamientos negativos acerca de su imagen corporal, y algunos de ellos toman medidas drásticas para tratar de cambiar su forma incluyendo la dieta, el uso de medicamentos inclusive la cirugía.

No todas las culturas contemporáneas desaprueban la obesidad. Existen muchas culturas las cuales tradicionalmente aprueban más la obesidad, incluyendo algunas culturas africanas, árabes hindúes y en las islas del pacífico.

Lamentablemente en los últimos tiempos, la obesidad ha comenzado a ser vista más como una condición médica en la cultura occidental moderna inclusive tiene referida como una epidemia.

Hay un caso actual de discriminación por el aspecto físico de una niña norteamericana de 7 años, la que pesa 250 kg, y no puede asistir a ningún lugar público por los encargaos de los lugares, ya sea escuela, lugares de dispersión, etc.

¡Qué importante sería poder aceptar a todos más allá de sus características!


Leandro B.

Publicidad: La belleza real




A veces lo que se ve, no es lo real.

La hermosura

Mujer hermosa deleita al marido, mujer prudente lo robustece; mujer discreta es don del Señor: no se paga un ánimo instruido; mujer modesta duplica su encanto: no hay belleza que pague un ánimo puro “

Eclesiastico 26,20.



Comercio vs sobrepeso

Los cánones de belleza imperantes en las pasarelas de moda han calado entre el mundo empresarial, que, al menos en casos como el comercio o la hostelería, discrimina a las mujeres por su aspecto físico a la hora de contratar.

Pilar pidió trabajo en un restaurante que buscaba camareras. Cuando el responsable del local la vio le dijo que estaba demasiado gorda para moverse entre las mesas. No le dieron el empleo. Pilar, de 27 años, ha acabado trabajando en la cocina de otro restaurante.

Carmen, de 19 años, soñaba con un trabajo de cara al público. Vio un cartel en una tienda de ropa de la calle Major de Lleida en el que se anunciaba que hacía falta una dependienta y se ofreció para ocupar ese puesto. Tampoco se lo dieron. La razón: su sobrepeso. Ahora trabaja en una envasadora de fruta.

Los casos de Pilar y Carmen no son aislados. En el último año se ha conocido una decena de casos de mujeres a las que se ha vetado un puesto de trabajo por su aspecto físico. Esto es un delito, una clara discriminación que atenta contra los derechos de esas trabajadoras. Lo más grave es que las personas que rechazaron a esas mujeres no tuvieron ningún reparo a la hora de informar a las candidatas del motivo por el que no se les dio ese empleo.

El problema es que las mujeres víctimas de esta situación no quieren llevar el caso a los tribunales. En la mayoría de los casos, las trabajadoras sufren un auténtico drama, al quedar por los suelos su autoestima, y temen denunciarlo porque creen que si hacen pública esa discriminación aún les va a resultar más difícil encontrar un empleo. En el caso de Carmen, la joven es plenamente consciente de su problema con el peso,

La mayoría de los casos se da en el sector del comercio y, principalmente, con las grandes cadenas o franquicias.

Gisela



Noticias: Empresa japonesa poseía un archivo con las características físicas de los trabajadores

El diario Asahi presenta una notica que es alarmante, el prejuicio que tenemos se hace realidad.

Una agencia de trabajos temporarios mantenía en sus archivos, información de trabajadores con datos referentes a su aspecto físico y otras características personales. Términos como “gordo”, “avejentado”, “sucio”, “feo”, “cabello largo”, “cabello teñido”, “tatuaje”, “habla en forma descortés” eran parte de sus contenidos.

El hecho fue descubierto por Shuichiro Sekine, miembro registrado de la agencia y secretario general de la asociación de trabajadores temporales, cuando pidió a la empresa que le muestre su archivo personal. La compañía alega que los datos fueron archivados a petición de los clientes que piden personal joven para campañas promocionales. Aunque reconocieron la falta cuando el vocero dijo: “Suprimiremos inmediatamente la información, porque debemos admitir que el contenido es extremadamente irrespetuoso”.

Por otra parte, desde el gobierno de Tokio declararon que: “El contenido de los documentos trata a los trabajadores como productos comerciales, lo cual conduce a la discriminación y a la violación de los derechos humanos.

Brian A.



domingo, 12 de octubre de 2008

Sketch: La suerte de los feos








Realizado por "Otro rollo" - TELEVISA

Otro rollo fue un programa mexicano de variedades que se transmitía en vivo en los estudios de Televisa, conducido por Adal Ramones. Este programa tuvo sus inicios en el año 1995. En los Estados Unidos se transmite en diferido por la cadena Univisión. El martes 8 de mayo del 2007 se dejó de transmitir.

En este sketch surge un interrogante:

¿Qué sucedería si el aspecto físico fuera al revés?


Los esteriotipos de belleza en la historia

Los hombres y las mujeres de hoy pasamos muchas horas al día en el gimnasio o haciendo cualquier deporte, controlando las calorías en nuestras dietas, utilizando cosméticos, tostando la piel, cambiando de peinado, de vestimenta o acudiendo a la cirugía para buscar nuestro ideal de belleza. Sin embargo, la historia nos dice que este canon ha cambiado con el tiempo, que cada época ha tenido el suyo y, por tanto, los gustos han sido muy distintos de unas épocas a otras ya que todos los prototipos que han existido y existirán responden a mentalidades diferentes, a otras necesidades, a otras formas de entender la vida, a otros modelos de mundo que afectan a nuestra concepción de la belleza, concepción que se debe, en buena parte, a convenciones culturales. La literatura ha reflejado este fluctuante canon de belleza, aunque, para dar una noción más exacta de ello, debemos acudir no sólo a la literatura, sino a la escultura y la pintura, pues de estas dos artes tenemos testimonios más antiguos y variados sobre el canon de belleza.

Los cánones o patrones de belleza, variables y pasajeros, han respondido a motivos sociales y económicos. Así, por ejemplo, las mujeres ricas de antaño debían ser gordas para demostrar que no tenían por qué trabajar y que comían abundantemente. Hoy día, en los países desarrollados, la obesidad es considerada una especie de epidemia que provoca miles de muertes debido a enfermedades derivadas del exceso de peso. Y eso no vende. Lo que hoy tiene éxito y se vende es un cuerpo delgado, ágil y esbelto que demuestre a los demás que puede consumir alimentos escogidos y tiene tiempo suficiente para ir al gimnasio o hacer deporte.

El canon de belleza femenino tiene una fórmula clave: el culto a la imagen. Se trata de una figura esbelta, altura superior a la media, apariencia deportiva sin incurrir en lo atlético ni excesivamente musculoso, piel tersa y bronceada, ojos grandes, nariz pequeña, boca grande y labios gruesos, medidas publicitarias (90-60-90), senos firmes, simétricos y sólidos, vientre liso, pelo largo (a partir de los 50 también corto), piernas largas y torneadas y, sobre todo, tener menos de treinta años. La eterna juventud se ha impuesto en la estética: la figura firme, la forma intacta y el resto de la vida por delante para cumplir los grandes sueños. Éste es el patrón del siglo XXI del que se beneficia el mercado.

Pablo S.



sábado, 11 de octubre de 2008

En Colombia, país de Bety la fea, las mujeres bellas se llevan los mejores puestos

Las colombianas menos agraciadas, reivindicadas por la exitosa telenovela 'Betty la Fea', son discriminadas a la hora de buscar empleo y quedan relegadas, como en la serie, a los escritorios más ocultos, señala una encuesta realizada por una firma de reclutamiento de personal. “Ellas son bellas, millonarias, exitosas”.

El estudio de Bumeran.com asegura que un 95% de los 2087 consultados cree que en Colombia hay discriminación laboral contra las mujeres que carecen de belleza física, especialmente a la hora de escoger recepcionistas, gerentes de compañías, vendedoras o directoras comerciales.

Pese a que la legislación colombiana prohíbe la discriminación laboral por raza, sexo, o rasgos físicos, los consultados tienen la percepción de que a la hora de otorgar un empleo las compañías basan su criterio de selección de personal en el aspecto físico.

Además, la mitad de los consultados cree que la discriminación es mayor para aquellos que padecen algún defecto físico, mientras que un 18% se siente rechazado por tener cicatrices o marcas visibles y un 17% por ser obeso. El 13% dijo que también hay discriminación por el color de la piel.

Los hombres también son discriminados, pero en menor proporción que las mujeres.

Facundo

Video: Bulimia y Anorexia: ¿búsqueda del aspecto físico?



Realizado por: fmarinrodriguez. You tube

Los prototipos sociales, pueden llevar a esta enfermedad,
que ha quitado muchas vidas.
El tema musical (que no hallamos al autor)
tiene un maravilloso llamado a este flagelo.

¡Terminemos con las apariencias y
valoremos lo que hay que valorar!

viernes, 10 de octubre de 2008

Discriminación en un negocio de música

Llega a esta Asesoría Letrada, para dictaminar, la denuncia A-2367-99, formulada ante este Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo ( INADI) por el Sr. P. G. Q. contra M. S.A. denunciando un acto de discriminación ocurrido en el local Musimundo. sito en la calle Independencia 835, Zárate, Provincia de Bs. As.
Descripción del caso.
El denunciante refiere que en la tarde del día 12 de Julio de 1999, su hijo Alejandro, de 15 años de edad, concurrió al local mencionado junto a un amigo, con el objeto de distraerse y eventualmente comprar un CD.
Refiere que ese día, como tantos otros, concurrió vestido en forma sencilla, con ropa de jean, cómoda, sin lujos, apta para ser usada en el trabajo que desempeña como repartidor de volantes en la vía pública.
Sostiene que comenzó a sentirse observado por personal tanto de ventas como de seguridad, cuando finalmente se acercó quien resultó ser el gerente de la sucursal, Sr. M. R. para preguntarle qué hacía en el local.
Expresa que dada las circunstancias y ante la sospecha acerca de su conducta, el menor respondió que no estaba robando nada, lo que determinó que el gerente le pidiera que se retire del negocio. Sin embargo, convencidos de que les asistía el derecho de concurrir a un local abierto al público, regresaron al día siguiente y nuevamente se les exigió que se retiraran.
Manifiesta que ante tal actitud, el menor solicitó explicaciones y afirma que le respondieron utilizando los mismos argumentos del día anterior, vale decir, que su actitud era considerada sospechosa y no le gustaba su aspecto físico.
Expone que frente a esta situación, concurrió el padre del menor quien al no obtener una respuesta satisfactoria efectuó la denuncia ante el INADI.