¿Qué es discriminar?

¿Qué es discriminar?
Discriminar es juzgar al otro; separar injutamente, ya que todos somos iguales. El color de piel, el idioma, el sexo, la situación social, NO HACE AL SER HUMANO. Es un hecho desagradable que, lamentablemente, la gran mayoría de las personas comete. "No hagas a los demás lo que no te gusta que te hagan a ti"

¡¡¡Bienvenidos!!!

Nosotros, alumnos del Instituto Técnico San Cayetano organizamos este Blog, a partir de propuestas que surgieron en el aula en Construcción de la Ciudadanía.

Este Proyecto se ha iniciado en el año 2008 y continuado en el 2009 y 2010. Y ahora en el 2013 por los alumnos de 2* año de la Escuela Secundaria, siguiendo las huellas de los que nos precedieron en este emprendimiento.

Este año llevamos la iniciativa: Melany, Sofía, Celina, Camila, Sol, Carina, Agustín, Lautaro, Gabriel, Federico B., Juan, Federico C., Jonathan, Taiel, Lucas, Esteban, facundo, Erick, nahuel, Ariel, Santiago, Franco, Rodrigo, Gabriel y el profe Jorge.

Dentro del mismo encontrarán: fotos, testimonios, hechos históricos, noticias, consejos, puntos de vista, encuestas, videos, músicas, frases, etc. sobre este tema que tanto nos preocupa e interesa.

Esperamos que ustedes lo disfruten al igual que nosotros y esperamos sus opiniones.

domingo, 31 de agosto de 2008

Matías... Opina


Encuesta: Discriminación Social


Finalizada la misma,
presentamos los resultados.

Carta de Camila



Hola. Soy Camila.
Hoy quiero compartir con ustedes estas líneas que escribí especialmente para ustedes.
Es muy importante que cada una de las personas comprendan, una vez por todas, que es absurdo discriminar a otro por su condición social. Sólo porque vivan en una casilla de madera o porque no puedan comparar la ropa de última moda no son menos que otro.
En mi caso, vivo en una casilla de madera, y hubo pèrsonas, que ni siquiera conosco, me han discriminado, pòr el hecho de vivir en una vivienda humilde. Ellos no saben el gran esfuerzo de mis papás y el sacrificio que hacen día a día para que nada nos falte y poder terminar de construir nuestra vivienda.
Yo no discrimino, ni pienso hacerlo. Muchas personas tienen situaciones de vida precarias, quizás como yo; pero estoy convencida que esa persona es valiosa.
Mi última pregunta es: ¿Cuál es la culpa de ser hmildes?
Un cariño para todos.

Camila

Una historia... Mario, el hijo del cartonero



Mario vive en un barrio humilde y su papá era cartonero. Sus compañeros de clase lo cargaban, insultaban y le señalaban la vergüenza de ser hijo de un recolector de cartones.
Mario, entristecido, conversa con su mamá sobre esta situación. Ella le hace ver la realidad: "es el único trabajo que puede realizar su papá, ya que al no terminar sus estudios se dificultaba la posibilidad de otro empleo". Y la mamá con toda entereza la señala: "Hijo, es preferible ser cartonero, que delincuente; tu padre con esfuerzo y sacrificio sale todos los días, con lluvia, o sol, a buscar cartones para que a ustedes no ls falte nada, no te sientas triste, tu padre se esfuerza por nosotros, sin necesidad de quitarle nada a los demás."
Ahí Mario comprendió quién era su padre y qué valioso era su padre. De ahí en adelante, no prestó más atención a los comentarios, porque estaba orgulloso del padre que tenía.
Tiempo después el papá de Mario tuvo la oportunidad de trabajar en un comercio y salir adelante. Mario nunca olvidará lo grande que es su papá y como buscó salir adelante.

Yennifer

sábado, 30 de agosto de 2008

El sida y la ignorancia en la discriminación


Es un tema sumamente delicado y complejo, el de cómo tratar a una persona con el virus del SIDA. La mayoría de las personas, frente a la situación de tener un amigo o familiar infectado, reaccionan de manera errónea; juzgándolos, hostigándolos con preguntas al principio, y abandonándolos en la soledad después. Esto ocurre por diferentes causas antes nombradas, como el prejuicio, el miedo y la falta de información. Por ende, es muy importante conocer bien la enfermedad, saber su forma de actuar, su modo de contagio, qué se puede hacer y qué no. También es muy importante referirse a las personas con el virus de manera adecuada, utilizando los términos correctos, que no contengan ninguna clase de tono despectivo.

Es por eso que a continuación, exponemos tres textos que cubren la información básica y el comportamiento correcto y humano que debe tener una persona si tiene la indeseable oportunidad de poseer un conocido con SIDA.

Los NO de la infección: comportamientos que no contagian el SIDA

* El virus NO se encuentra en los cabellos. Por ello no hay riesgo de infección al usar el mismo shampú, o al usar el mismo gorro de baño o al acariciar la cabeza de un infectado.

* El virus NO se encuentra exteriormente en la piel. Por lo tanto, no hay riesgo de infección:

al dar la mano, al abrazar, al besar, por usar la misma ropa, por sentarse en la misma silla

* El virus NO se transmite por saliva, si lo hiciese, el estornudo contagiaría y ya estaríamos casi todos infectados. Entonces, no hay riesgo de infección al toser, al estornudar, al beber del mismo vaso, al tomar mate de la misma bombilla

* El virus NO es transmitido por insectos. Por eso no hay infección por picadura de mosquitos, vinchucas, etc.

* El virus NO afecta animales. Por eso no hay riesgo de infección por jugar o poseer animales domésticos, por comer carne mal cocida.

En resumen, la convivencia con una persona con SIDA es totalmente posible, por lo cual no existe razón alguna para el abandono o el aislamiento, o la apartación de la persona infectada.



La terminología correcta que debemos utilizar al referirnos a enfermos del SIDA es:

Sí, personas con SIDA, No, sidásicos o sidosos. Pues la enfermedad no destruye la condición de persona y el virus no destruye la identidad.


Sí, sufrimiento humano. No, castigo de Dios. Pues se trata del padecimiento del ser humano y no de una pena que se impone por delitos o faltas a leyes divinas o humanas.


Sí, enfermedad incurable. No, enfermedad mortal. En cuanto es una enfermedad que por hoy no se puede curar, pero en algunos no es necesariamente mortal.


Sí, diagnostico medico. No, diagnostico moral. Pues el reconocimiento se realiza según indicadores objetivos y no según opiniones de conciencia.


Sí, epidemia. No, flagelo . En cuanto esta enfermedad puede afectar a la población en general, y no es azote o instrumento de castigo a grupos particulares.


Sí, enfermo. No, víctima. Las personas con SIDA son enfermos porque padecen perdida de la salud como una realidad de las consecuencias de su propia vida, y no por transgresiones que deben ser penalizadas.


Juan Sebastián y Nicolás


Entrevista a la Profe Vivi

Por Camila

1.- ¿Qué opina sobre la discriminación social?

En nuestro país, especialmente, en los adolescentes es muy habitual en al ámbito escolar la discriminación, debido a las diversas inmigraciones, lo que hace que se empleen vulgarismos, motes y diversas palabras obsenas, referidas a las nacionalidades, condición social y características físicas.


2.- Qué opina sobre las personas que padecen HIV y los que estuvieron alguna vez presos?

Actualmente, avances científicos, permiten a las personas portadoras del virus a desarrollar una vida normal; aunque hay muchos prejuicios sociales.

De las personas privadas de la libertad nuestra sociedad no le permite reinsertarse realmente, y esto se agrava, si es portadora de alguna enfermedad.

3.- ¿Alguna vez hizo diferencias a personas porque estuvieran privadas de su libertad o padecer una enfermedad?

No he estado en contacto, pero pienso que toda persona merece vivir con igualdad y nadie tiene que juzgar mal a su prójimo.

4.- ¿Conoce algún caso similar relacionado con la discriminación social?

Sí, a través de los medios de comunicación se observan casos de esclavitud laboral y lamentablemente esto se proyecta en el ámbito escolar.

5.- Tiene algún mensaje para las personas que discriminan a otras?

Toda persona tiene derecho a vivir plenamente y ser feliz. Toda persona merece ser respetada en su dignidad. Y no debemos ser nosotros con nuestras palabras o hechos quien no se lo permita.


NOTA: La Profesora Viviana es profesora de Biología y de Inglés. También es Licenciada de la enseñanza de las Ciencias Biológicas. Se desempeña como docente en nuestro establecimiento desde el año 1992 en al área de Lengua extranjera.

viernes, 29 de agosto de 2008

Una historia... Julián y la carga de haber estado preso.


En el año 2005 Julián queda preso injustamente por un robo que no cometió. Sí tenía amistades en esos quehaceres, pero jamás le interesó ser parte.
El sábado 21 de mayo, las personas con quien tenía amistad habían rtobado una camioneta particular y le estaban enseñando a conducir con el vehículo robado.
En esos momentos se acerca la policía, sus amistades corrieron de la camioneta y queda detenido Julián.
Allí estuvo preso dos años El 21 de enero de 2007 salió de prisión. Su mayor dificultad se presenta al momento de buscar empleo: nadie lo acepta por tener antecedentes penales.
Y ahí comenzó su tristeza, angustia y soledad. Es difícil llevar ebn la mochila de la vida una vivencia injusta y a la vez segregatoria. Pero Julián pudo salir de ese pozo y tiempo después consiguió empleo en una empresa que, sabiendo sus antecedentes, le interesa dar oportunidades.

Emanuel

El corazón


Todos los días la gente
se arregla el cabello,
¿por qué no el corazón?


Ernesto Che Guevara

La vida debería ser un ejercicio constante de Rectitud, Valentía y Discernimiento

La vida nos observa y nos ofrece su belleza, sus incentivos y sus senderos, obstáculos o trampas evidentes u ocultas. De nosotros depende cómo vivirla. Como testigos o actores. Como abusadores o víctimas. Como controladores de nuestra propia identidad o destino. O como marionetas o veletas que se agitan sin control con los cambios de intensidad o dirección de los vientos…

Recientemente un amigo me envió una serie de mensajes de ánimo, reflexión y en uno de ellos me impactó sobremanera la afirmación siguiente… “Silenciar la verdad es peor que mentir o aceptar o hacer propias las mentiras”

Silenciarla a nosotros mismos o ante las demás personas. Mentir, distorsionar, disfrazar la realidad, o engañarnos a nosotros mismos o a los demás inconscientemente o a propósito. Por conveniencia propia. Para obtener ventajas o posicionarnos en situaciones desprovistas de rectitud, valentía, decoro y discernimiento.

El camino ancho de la complacencia y de las componendas usualmente se ve profusamente transitado por razón de la actitud equivocada que preferencia la tolerancia o el deseo de evitar a toda costa malos entendidos que precipiten el rechazo o la negación de pertenencia al ámbito y grupo social de cualquier naturaleza que sea al que aspiremos o sintamos el deseo de ser aceptados como miembros por derecho propio o conveniencia económica, social, emocional, espiritual, o de cualquier índole que la motivación nuestra sea.

En otras ocasiones, y por evitar las confrontaciones o las circunstancias adversas afirmamos como inevitable y necesario para la convivencia social el evadir enfrentar las injusticias, las discriminaciones, los abusos y las necesidades ajenas, enfilándonos en la marcha grupal de los renuentes a levantar su voz y definir posiciones.

Otras veces proclamamos como inevitable consecuencia la búsqueda y aceptación de soluciones neutrales, cobardes y evasivas, sin comprender que el confrontar las experiencias y aceptar sus consecuencias son el entramado natural del tejido de la vida, las que no deberían ser nunca evadidas u olvidadas para no caer en la humana estupidez de tropezar una y otra vez con las mismas piedras obstaculizantes en nuestro transitar vivencial individual y colectivo.

Pueda ser que “la componenda oportunista o la claudicación cobarde y pesimista” escondidas tras la afirmación claudicante de la necesidad del consenso y la unidad por razón de la convivencia, armonía, aceptación o progreso, sea la alternativa lógica y válida a nuestros ojos, o el lenguaje y la manera habitual de sobrevivir, escalar o asegurar posiciones en los ámbitos sociales en los que nos encontremos inmersos, ya sea por decisión o preferencia personal o por la fuerza de las circunstancias o presiones sociales a las que nos veamos expuestos.

Sin embargo, deberíamos estar siempre conscientes de que a pesar de todos los pretextos, las imposiciones, los silogismos intelectuales, emocionales, espirituales o conveniencieros, nuestra inclaudicable aunque muchas veces a toda costa silenciada conciencia, ella continuará hasta el final de nuestros días proclamando que LA VIDA DEBERÍA SER UN EJERCICIO CONSTANTE DE RECTITUD, VALENTÍA Y DISCERNIMIENTO.

Porque sin importar las racionalizaciones, objeciones, claudicaciones, y oportunismos propios, o las vejaciones, abusos, imposiciones y castigos o condenas injustas de los poderosos de este mundo, sin la rectitud interna, inclaudicable, individual, y esperanzadoramente algún día colectiva, no podrá ni justicia, ni paz, tranquilidad, seguridad y gozo permanentes.

Porque sin la rectitud individual (integridad, identidad, auto-conocimiento y respeto), no podremos sacar fuerzas de nuestra debilidad o circunstancia personal, para decidir las acciones valientes, corajudas, osadas, determinantes, tras ser tamizadas, balanceadas y estructuradas por el discernimiento espiritual regidor de y en control de nuestro intelecto, emociones y preferencias materiales.

De no hacerlo así, hermanos, amigos, cohabitadores y participantes involuntarios o conscientes de esta presente debacle social que nos abruma, seguiremos girando en una espiral inútil de circunstancias, acciones y reacciones individuales, colectivas, o mutuas.

En estos días mi esposa y yo estamos gozando de la paz del hogar de nuestro hijo mayor, Roberto, en la ciudad de Santa Tecla, El Salvador. La primera vez que la visitamos fue en 1987.

Hace unos pocos días la invité a caminar y visitar su parque central y mercado, a como lo hicimos hace 21 años y nos sorprendimos grandemente al ver muchos de los restaurantes y negocios que conocimos entonces. Los mismos puestos de venta en el mercado, atendidos si por nuevas generaciones, pero con la misma paz y fortaleza que nos llamara la atención hace tantos años.

¡Qué contraste con las miradas duras, vacías, negativamente resignadas, agresivas o indiferentes, de las que he sido testigo en otros lugares y tiempos recientes!

Ello me ha hecho meditar en el por qué y los cómos de las reacciones humanas ante la vida dependiendo de las acciones y reacciones individuales y colectivas en cada ambiente.

Porque la vida es la misma en todas partes. La misma belleza, los mismos incentivos, similares placeres, similares oportunidades y recursos, similares senderos por los que transitar ya sea como actores o testigos, abusadores o víctimas.

De nosotros depende como vivirla, caminar o participar en su vital esencia, que es como un parque donde se entremezclan la belleza de la naturaleza misma y las creaciones del hombre.


Autor: Emilio Padilla
http://emiliopadillaespanol.blogspot.com/

NOTA
: Este artículo nos ha llegado por el autor a nuestro correo. Emilio
en los últimos 6 años dedicó sus esfuerzos a la protección y ayuda a niños y niñas abusados. A punto de retirarse de noble actividad ha creado un blog siguiendo la misma temática.

jueves, 28 de agosto de 2008

250 millones discriminados por su casta


La Conferencia Mundial Contra el Racismo debe discutir la discriminación de castas, que afecta a 250 millones de personas en el mundo y continúa en expansión, sostuvo la organización de derechos humanos Human Rights Watch.

El problema está más generalizado en Asia meridional, pero hay casos similares en Africa occidental, América del Norte, Caribe, Gran Bretaña, Japón, Mauritania, Nigeria, islas del Pacífico y Senegal.

También se destaca que Nepal, a pesar de tener problemas muy similares a los de India, dio un importante paso al admitir que la discriminación de las castas inferiores sigue siendo preocupante en ese reino himalayo y declarar que debía ser discutida en Durban.

Más de 250 millones de personas en todo el mundo siguen sufriendo lo que en realidad es un apartheid (segregación racial institucionalizada) oculto, esclavitud moderna y otras formas de discriminación, explotación y violencia.

Las castas significan un enorme obstáculo para que las personas alcancen el goce completo de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. El sistema de castas, es la base de la exclusión de sectores de la población según su ascendencia. Las personas pertenecientes a las castas inferiores prácticamente no se diferencian a las de las más altas en su aspecto físico.

La casta determina el oficio, la calidad de la vivienda, la persona con quien se casará y todos los aspectos de la vida social de sus miembros. La transgresión de esas divisiones es castigada con ostracismo social, presiones económicas e incluso violencia física.

A comienzos de este mes, un joven de la casta alta "brahmán" y una muchacha de la casta baja "jat" fueron asesinados en el septentrional estado indio de Uttar Pradesh por sus propios familiares y frente a cientos de personas, luego de que se negaran a poner fin a una relación sentimental.

En la noche del 1 de diciembre de 1997, un grupo armado de terratenientes de casta alta, conocido como "senas", mató a 16 niños, 27 mujeres y 18 hombres en un distrito de casta baja, al parecer debido a que los aldeanos apoyaban la demanda de un grupo rebelde de una distribución más justa de la tierra.

La violencia contra la casta "dalits" (o "intocables"), la más marginada en la religión hindú mayoritaria en India, aumentó en los últimos años debido al crecimiento de los movimientos en defensa de los derechos de esa comunidad.

El gobierno de India instaló campamentos separados para las distintas castas hindués, cuando un terremoto devastó en enero la meridional región de Gujarat, mató a 30.000 personas y dejó a más de un millón de personas sin hogar, denunció la organización. Así mismo, dalits y musulmanes no tuvieron el mismo acceso a refugios, electricidad y agua potable que las castas altas, pese a que la Constitución india prohíbe este tipo de discriminación desde hace 50 años. Pero este problema no está limitado a India, pues se generalizó entre los hindúes de los fronterizos Bangladesh, Nepal, Pakistán y Sri Lanka. En Sri Lanka existen dos sistemas de castas, uno para la mayoría, principalmente budistas cingaleses, y otra para las comunidades tamil, en su mayoría hindúes.

Los miembros de la casta "rodiya" siguen viviendo en comunidades segregadas con poca o ninguna vinculación con las castas altas, señala el informe. Ahora están confinados a realizar trabajos serviles.

La limpieza de calles y hospitales, y el transporte de desechos humanos y animales son tareas realizadas casi en forma exclusiva por dalits en Bangladesh, India, Nepal y Sri Lanka. Además, tienen menos posibilidades de obtener tierras propias, y las mujeres de las castas bajas son las que sufren más la discriminación.

La situación de las castas "buraku", de Japón, "osu", de Nigeria, y otras de Mauritania y Senegal, tienen el mismo destino. Los casi tres millones de miembros del grupo burakum, históricamente confinados a trabajos "impuros" por los shintoístas y budistas, todavía son discriminados en Japón. Por lo general viven apartados en sus propias comunidades y sufren discriminación verbal y abusos en sus trabajos. En las comunidaes "igbo", del sudeste nigeriano, los miembros de la etnia osu son segregados, a pesar de que está prohibido por ley. La mayoría no poseen tierras, se casan entre ellos y son enterrados en cementerios separados.


Darío y Franco


Desigualdad educativa de niños romaníes en Eslovaquia

El derecho a la educación es un derecho humano internacionalmente reconocido. La educación es, además, una vía fundamental de acceso a todos los aspectos de la vida --salud, empleo, libertad de expresión-- y también un camino para salir del círculo vicioso de la pobreza y la marginación. Los niños y niñas romaníes de Eslovaquia no pueden disfrutar de esos derechos y oportunidades porque se enfrentan a una barrera de segregación, especialmente en la educación primaria.

En Eslovaquia, un elevado número de menores romaníes continúan segregados en escuelas exclusivas para romaníes, y se está escolarizando incorrectamente a muchos niños y niñas en "escuelas especiales" para menores con discapacidades físicas y mentales o con necesidades educativas especiales. En ambos casos, la educación que reciben está por debajo de los niveles estándar y sus oportunidades de seguir estudiando después de la educación obligatoria son muy limitadas.

Una vez que son escolarizados en centros especiales, la puerta a la educación general ya nunca se vuelve a abrir para los niños y niñas con capacidad media o superior a la media. A los menores romaníes se les niega la oportunidad de aprender y progresar; en 2006, sólo el 3 por ciento llegó a la enseñanza secundaria, y sólo el 8 por ciento se matriculó en una escuela de formación profesional.

La discriminación de la población romaní es generalizada en Eslovaquia. La escuela es uno de los pocos espacios de la sociedad eslovaca en que romaníes y no romaníes pueden sentar las bases de la amistad y el entendimiento mutuo. Segregar a los menores no hace sino favorecer la desconfianza mutua y la aparición de estereotipos negativos.


Pablo B. y Emanuel


miércoles, 27 de agosto de 2008

Video: Realidad y conciencia



Es un breve diagnóstico de la realidad de mchas naciones del mundo...
donde se espera ansiadamente un cambio de raíz.


Autor: Ambolodos. You tube

La sociedad perfecta


La sociedad perfecta
es aquella donde todos encuentran
justicia, trabajo y comodidades.

Aristóteles

martes, 26 de agosto de 2008

Película: Gandhi - Attenborough



REPARTO: Ben Kingsley, Edward Fox, Candice Bergen, Saeed Jaffrey, Roshan Seth, Om Puri, Martin Sheen, John Gielgud, Trevor Howard, John Mills, Nigel Hawthorne, Daniel Day-Lewis

DIRECTOR Richard Attenborough


La historia biográfica de Mahatma Gandhi, desde los años en África del Sur, donde como joven abogado formado en Inglaterra defiende los derechos de los hindúes residentes en ese país, hasta su regreso a la India, donde predica una resistencia no violenta contra los ingleses. Junto con otros líderes nativos lleva a la India finalmente a la independencia y su lucha por romper contra las castas de la India.

Ganadora de 11 premios Oscar.


Mohandas Karamchand Gandhī, luchador contra las desigualdades sociales

Nace el 2 de octubre de 1869. Se le conoce con el sobrenombre de Mahatma o Māhatma Gandhi (la palabra mahatma significa gran alma.

Gandhi nació en Porbandar, actual estado de Gujarat, pueblo de la India. Era el hijo del Primer Ministro local y su familia era de la casta vaisia (comerciante). Estudió Derecho en las universidades de Ahmedabad y Londres, y ejerció como abogado en Bombay. L primeros trabajos los realizó en Sudáfrica en 1893. Mientras trabajaba para una empresa en ese país, se interesó por la situación de los 150.000 compatriotas que residían allí, luchando contra las leyes que discriminaban a los hindúes en Sudáfrica mediante la resistencia pasiva y la desobediencia civil.

Una vez en su país, desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró nuevos métodos de lucha (las huelgas y huelgas de hambre), y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la no violencia como medio para resistir al dominio británico. Preconizaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones indias. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Fue promotor de la Marcha de la sal.

Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. En 1942 Gandhi y su esposa Kasturba fueron encarcelados: ella murió en la cárcel, en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.

Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán le desalentó profundamente.

Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, apostando por integrar las castas más bajas (los sudra o ‘trabajadores’, los parias o ‘intocables’ y los mlecha o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en territorio hindú, siendo asesinado por ello por Nathuram Godse, un fanático integrista indio, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.

Pablo S. y Alan.




Autor: viru3000. You Tube

Nepal: Niños y niñas atrapados en el conflicto

El brutal conflicto armado interno entre las fuerzas de seguridad y las fuerzas rebeldes del Partido Comunista de Nepal, (PCN) (Maoísta) en que se debate Nepal desde hace nueve años ha provocado la muerte de más de 12.000 personas. La población civil del país ha quedado atrapada entre ambos bandos y sufre los efectos de la violencia extrema y de las privaciones. Aunque la violencia ha afectado a todos los sectores de la sociedad, sus efectos sobre la infancia son especialmente

Los derechos más fundamentales de la infancia, proclamados en los tratados generales de derechos humanos y en especial en la Convención sobre los Derechos del Niño, así como en los tratados de derecho internacional humanitario y en las normas del derecho internacional consuetudinario no son respetados. Los niños están siendo víctimas de abusos, como homicidio deliberado o muerte durante ataques indiscriminados, detención ilegal, tortura, violación, secuestro y reclutamiento para actividades militares.

Durante largo tiempo muchos niños nepalíes han padecido pobreza extrema, falta de acceso a servicios básicos, discriminación de las niñas y de los dalit (los niños y niñas pertenecientes a las castas clasificadas), trata de personas y explotación sexual y comercial.


Kevin

lunes, 25 de agosto de 2008

El vuelo de los gansos



Este relato nos podrá ayudar a comprender
la importancia de vivir juntos,
sin diferencias sociales.

Sobre el conflicto por la tierra, en la comunidad Mocoví de Recreo, Santa Fe

El caso del conflicto que se suscitó hace algunas semanas entre la comunidad mocoví de Recreo y el gobierno de esa comuna santafesina, es muy interesante desde el punto de vista de las reflexiones que mueven esa situación. Aún sin quererlo, dicho conflicto comunal se enmarca casi al final del otro gran conflicto agrario que atravesó la Argentina con más de 100 días de paro patronal rural.

El conflicto entre los mocovíes y la comuna de Recreo, es un apéndice de ese conflicto, una reverberación si se quiere del conflicto central. Desnuda, más que malas intenciones, muchas ignorancias y prejuicios, por parte de la sociedad envolvente, de la cual soy integrante porqué allí me domicilio. Quiso el destino, también, que fuese durante algunos de los primeros años de la escuela 1331 Kom Kaiá, docente entre los niños y niñas aborígenes del lugar.

Al principio, un poco por desconocimiento de los medios y un poco, tal vez, con mala intención, se dio a conocer que la comuna quería impulsar una "consulta popular" para que los recreinos decidan si querían que las tierras donde estaban asentados los mocovíes, quedara para los indígenas o se creara un parque industrial. Esto, por supuesto, indignó a buena parte de la sociedad santafesina y mocoví con justa razón. Luego se supo, que nadie quería echar a los paisanos de donde estaban ubicados actualmente, en unos lotes donde tienen sus viviendas, su iglesia y su escuela; sino que la "Consulta" (impulsada por el intendente y la totalidad de los consejales) se refería a otra tierra, un campo de 327 hectáreas llamado "lote A San José", casi en el límite norte con otro distrito llamado Candioti. Es decir, el campo en cuestión, actualmente vacío, no era donde vivían los indios, sino en otro lugar, un poco más alejado.

Desde el punto de vista "humano" la situación cambia: No es lo mismo negar tierra a gente que no vive allí, que "echar" de un lugar a los que viven en ella.

Desde el punto de vista político la cuestión no cambia nada. Ese lote fue asignado por la provincia de Santa Fe para un proyecto de desarrollo integral, a futuro, para esa comunidad aborigen. La comuna, aparentemente, no sabía que esos terrenos no le pertenecían, porque son propiedad del estado santafesino. Finalmente, y ante el revuelo que se produjo, la comuna desestimó la "Consulta", gracias a Dios.

Alguna gente de Recreo -no aborigen-, cuestiona a algunos líderes de la comunidad mocoví de Recreo, fragmentada en sus liderazgos, como casi todas las del país, porque "han tenido administraciones poco felices". Pero esto, de ser cierto, no le da derecho a nadie a negar las posibilidades de desarrollo al conjunto de estos pobladores indígenas y a sus descendientes.

Si a los argentinos nos negaran la posibilidad de desarrollo, porque hemos tenido "administraciones poco felices", tendríamos que buscar otro planeta para vivir.

La comunidad mocoví, bombardeada con lo peor de nuestra cultura, ha desarrollado mecanismos de supervivencia, a veces basados en la desconfianza y en el punterismo. Como parte de su cultura, sobrevive en ellos una visión "no capitalista" de la existencia (lo cual no significa que no haya conflictos por dinero, como en todos lados) y una vida basada en el "ahorismo" y no en el ahorro (lo cual no significa que no sueñen).

Uno de los problemas de nuestra sociedad envolvente, es que consideramos a la tierra, como un bien económico, solo capaz de producir plata (y también soja, que ahora es plata). Muchas familias aborígenes de nuestro país han malvendido sus lotes porque los cambiaron por dinero, elemento que nuestra sociedad les enseñó como signo de poder y felicidad.

¿Y si los mocovíes quieren la tierra, además de para producir algo de dinero (porque no son tontos), sino para sentarse a tomar mate por las tardes y mirar "un horizonte" de pastitos, que relaja el alma? ¿Podremos aceptarlo? O la tierra solo debe servir para cosechar monedas?

Algunos pobladores de Recreo no entienden bien la cuestión, y no es su culpa, porque en nuestra cultura todo lo que se adquiere es por dinero o para producir dinero -así nos formaron-. Sin embargo, algunos menos, por suerte, piensan: ¿Cuánto valdrán 327 hectáreas sembradas de soja? ¿Aprovecharán (económicamente) los indios, esa fértil tierra?

Tenemos que aprender a conocernos, buscar el bien común, que es la satisfacción de los intereses de todos, en forma armónica y justa.

Recuerdo un fascículo de la famosa "enciclopedia estudiantil" de hace 30 años, que versaba sobre la Amazonia y decía algo así como "¡Cuántas Europas entrarían en ella, una vez talados su bosques! Ojalá NUNCA digamos del lote "A San José" de Recreo: ¡Cuánta soja se cosecharía en el, una vez despejados los mocovíes!

Confío en que tanto la comuna como la comunidad mocoví de Recreo llegarán a acuerdos para beneficio de todos, porque lo que primó en esta situación es el desconocimiento y no la mala intención.


Autor: Flavio Dalostto

http://la-opinion-argentina.blogspot.com/


NOTA: Este artículo nos fue entregado en nuestro correo por el autor.Flavio es docente de un centro de alfabetización de adultos en una comunidad toba y en una escuela común de niños criollos, y es co-fundador de la escuela mocoví de la localidad de recreo, Provincia de Santa Fe, Argentina.. Agradecemos el aporte y apoyamos la lucha.